top of page
  • Proyectos de Recuperación de Áreas Degradadas - PRAD

Es un documento guía para la ejecución de los estudios de planificación de acciones que sean necesarios para la recuperación de la vegetación nativa en áreas degradadas, con base en la presentación del diagnóstico ambiental.

El equipo del Instituto Interagir desarrollará las técnicas y métodos que se utilizarán, conjeturando el cronograma de implementación y seguimiento de las acciones.
 

El PRAD debe presentarse para iniciativas de restauración tales como:

 

  1. Áreas de Preservación Permanente (APP)

  2. Reserva legal

  3. Áreas de Uso Restringido

  4. Otras áreas Alteradas y Degradadas (minería, daño ambiental, etc.)

  5. Manejo de especies nativas: naturales o plantadas

  6. Recuperación de Medios Naturales Desprotegidos

  7. Forestación Urbana
     

  • Implementación de Restauración

La implementación de la restauración de un área degradada requiere de varios pasos que exigen un estudio previo, como la condición ecológica del área. Para llevar a cabo la restauración, nuestro equipo examinará el estado del suelo para su fertilidad y conservación, además de:

  1. Presencia de vegetación autóctona remanente en el perímetro

  2. Topografía

  3. Régimen hídrico

  4. ancho del curso de agua

  5. Tipo de actividad antrópica en la zona
     

  • Seguimiento de áreas en proceso de restauración

​​

El seguimiento de áreas en proceso de restauración consiste en la utilización de indicadores ambientales en áreas que se encuentran en proceso de restauración. Realizamos monitoreos con el objetivo de evaluar e identificar las etapas de desarrollo de las comunidades ecológicas, a través de metodologías técnicas aplicadas por nuestro equipo altamente calificado para monitorear los resultados de las plantaciones e identificar eventuales problemas, donde se aplicarán las correcciones cuando sea necesario.

Implementación de sistemas agroforestales


La implementación de sistemas agroforestales es una de las alternativas a la práctica de desbroce y quema de vegetación, que es una práctica común utilizada por los pequeños productores en la agricultura.

Realizamos proyectos para implementar este sistema con el objetivo de reducir los impactos ambientales y preservar la calidad del suelo, utilizando prácticas sostenibles para aumentar la calidad de la producción y también la calidad de vida.
 

  • Protección y Recuperación de Manantiales

​​

La protección y recuperación de los manantiales es una forma de prevención frente a la escasez de agua. Nuestro equipo está altamente calificado para realizar un diagnóstico hidroambiental de uso de suelo y ocupación de manantiales, identificando las acciones necesarias para su conservación. 

Tenemos experiencia en prácticas de conservación aplicando metodologías técnicas y científicas, con el objetivo de incrementar la productividad y calidad del agua de manantiales degradados, evitando así la escasez de agua.

 

  • silvicultura nativa

​​

Nuestro país es rico en recursos naturales, con una extensa área de bosque. Sin embargo, también es el país que más deforesta en el mundo. Con el objetivo de reducir la deforestación galopante en busca de maderas nobles, el incentivo a la silvicultura nativa es una alternativa para reducir la tala ilegal de árboles nativos.

Por ello contamos con una consultoría para ayudar en la planificación, que se refiere a la siembra de bosques nativos de forma que no dañe los biomas y que esté dentro del marco legal, ayudando en la conservación y preservación de los bosques nativos.

  • vivero de plántulas

Nuestro equipo cuenta con profesionales capacitados, que asistirán en la creación de su vivero de plántulas. Brindamos apoyo en todo el proceso, desde la asesoría para la selección de especies a cultivar, seguimiento de la recolección de semillas en campo, siembra, seguimiento de la germinación y endurecimiento de las plántulas. Nuestra planificación y supervisión garantiza la calidad de las plántulas y mayores tasas de supervivencia en el campo.

bottom of page